8.2.13

Reunión de pelirrojos en Barcelona, 7 septiembre 2013

Aunque todavía queda varios meses para que llegue el verano, los organizadores de los próximos festivales de pelirrojos ya se están poniendo las pilas organizando todo los detalles y empezando a dar publicidad de sus eventos. En una próxima entrada haré, como otros años, la agenda de reuniones de pelirrojos de este año 2013, para que todos aquellos que queráis y podáis asistir os podáis organizar.

Por el momento, hago público una reunión que están intentando organizar en España, exactamente en Barcelona. La organizan dos chicas y han creado el evento por facebook y por el momento hay 23 personas que han dicho que asistirán y otras 22 posibles. Sabemos que hacer "click" a "asistir" en facebook no implica nada, ya que es probable que varias personas de las que han dicho que asistirán luego no asistan, pero aún quedan muchos meses por delante y la cifra puede subir bastante (¡eso esperamos!). 

La cifra más alta de pelirrojos reunidos en España se alcanzó con el estreno de la película de Brave, en Madrid, donde se reunieron al menos 40 pelirrojos naturales y hasta 200 personas contando con las que se tiñeron el pelo en ese momento o ya venían teñidas de casa (pincha aquí si quieres saber más). 

En la reunión de Barcelona, se admiten también a los teñidos, así que esperemos que se alcance una cifra similar, o incluso que la supere. Si se admiten teñidos, supongo que también se admitirán a hombres con barbas pelirrojas, aunque su cabellera sea de otro color (o no tenga pelo en la cabeza), así que ya sabéis: tenéis varios meses para dejaros una larga barba, jeje. 

Aquí os dejo los datos. 

¿Dónde? : En la Plaza de Cataluña, Barcelona, España. 

¿Cuándo? : El 7 de septiembre de 2013, a las 17.00 horas.

¿Qué hay que llevar? : Una camiseta negra... ¡y mucha ilusión, ganas de conocer gente y de divertirse!

Más info y dónde confirmar mi asistencia: en el evento de facebook Redhead international day (pincha aquí) y en el vídeo que han realizado para publicitarlo y que esta colgado en youtube (pincha aquí)

5.1.13

Pelirrojos renegados: Nicole Kidman

Para inaugurar el nuevo año empezamos el 2013 con una nueva sección en el blog: "Pelirrojos renegados". En esta sección hablaremos de personas que nacieron con el pelo rojo pero que, cuando pudieron, se lo tiñeron de otro color y muy pocas veces, o nunca, volvieron a dejarse el pelo con su color natural.

A lo largo de los años, y ya son son muchos, hemos podido ver la evolución artística y estética de la actriz australiana nacida en Honolulu, que además tiene raíces irlandesas. Aunque nos pese, lejos de afirmar lo evidente, Kidman merece estar en esta sección no porque su trabajo la haya obligado a teñirse de rubio en muchos filmes, cosa lógica, sino porque a lo largo de su trayectoria se ha encargado de negar la mayor. Es decir, afirmar que hasta los trece años era pelirroja y que, a partir de entonces, su pelo paso a ser rubio oscuro. ¿Acaso ha sucumbido a las exigencias del mercado o de la industria de Hollywood qué le exigen qué sea lo que no es?.

Cualquiera que sepa de estas lides rutilistas sabrá que el ser colorado puede atenuarse con el paso del tiempo, por la influencia de climas secos, la fuerza del gen, u otros motivos que hacen que el pelo pierda su color original y tienda a parecerse a rubio o a castaño. Pero no es el caso de Nicole Kidman, pues en su primera década como actriz profesional destacaba su melena rizada y pelirroja; ¿qué argumenta ella para negarlo?, decir que eran imposiciones del guion que la obligaban a teñirse de... rojo. Sus posteriores y variados cambios de imagen se debían a que el pelo rubio oscuro que se asentó en su adolescencia era fruto de múltiples promociones publicitarias o exigencias creativas de los roles que interpretaba. 

No va a ser esta entrada un juicio sumario a la buena de Nicole pero, o bien su inseguridad como persona, la de muchos intérpretes por otra parte, choca con la realidad de su naturaleza o bien detesta el hecho de que, al ser pelirroja, sufrió la incomprensión y crueldad manifiesta por parte de los niños de su entorno ante lo que es diferente frente a lo mayoritario, e incluso nos atreveríamos a decir, peculiar y poco usual, de ahí el principal motivo para rechazar su color natural. Pero, si Nicole Kidman quiere seguir obviando el hecho de que es pelirroja, o negar que probablemente haya hecho uso de la cirugía y negar otros devaneos variados en su vida, las cejas suelen ser delatoras, aunque siempre hay personas que también se las colorean. 

Lo que no podrá es eliminar las pruebas de films como BMX Bandits, Dead Calm o Days of Thunder entre otras. Para poder corroborar cómo ha negado el ser pelirroja, nada mejor que pasarse por el enlace que os dejamos en la parte inferior de esta entrada o leer algunas de las frases que hemos escogido del mismo y que Kidman dejó en diversas manifestaciones públicas, las cuales no tienen desperdicio. ¿Se fue aquella preciosa pelirroja de bucles infinitos?, tememos que sí.

"Since I have fair skin, I have to stay out of the sun. I can't stand the sun. I dyed my hair red for a while during the 1990's but I'm actually a natural blonde (...) When I was a child, I was a natural towhead. Now my hair is naturally a darker shade of blonde (...) As a child my hair was naturally red, but since I was 13 my hair turned light blonde naturally. It's really strange but it happened. Ever since Chase through the night, the directors made me dye my hair red, as they all thought it suited me at the time. Even for Dead Calm (1989), Phillip Noyce made me dye my hair red. Now the directors and studios just let me keep my natural blonde hair".

Frases extraídas de: http://www.imdb.com/name/nm0000173/bio

22.12.12

Exposición en NY en torno al pintor manierista y pelirrojo Giovanni Battista di Jacopo.

Un poco antes de las Navidades, os dejamos con Fantasy and Invention: Rosso Fiorentino and Sixteenth-Century Florentine Drawing.

Desde finales de noviembre y hasta el 3 de febrero de 2013 se puede disfrutar de esta cuidada muestra en la Morgan Library and Museum de la ciudad de Nueva York dentro de los fastos del año 2013 de la cultura y la ciencia italiana en los Estados Unidos. 

Dicha institución recoge esta muestra que gira en torno a la corriente manierista de la pintura y en la que, aparte de obras del pintor toscano Rosso Fiorentino (1494-1540), también da cabida a lienzos de Fray Bartolommeo (1472-1517), Francesco Salviati (1510-1563), Giorgio Vasari (1511-1574), Andrea del Sarto (1486-1531) y a otros pintores de su estudio como Jacopo Carrucci más conocido como Pontormo (1494-1517) y que, al igual que el pintor pelirrojo, fue alumno de Sarto.

La figura de Giovanni Battista di Jacopo cobra especial relevancia como hilo conductor por su trayectoria artística y vital. Formado en el estudio de Andrea del Sarto, pronto destaca en su ejecución de los frescos estucados y en la plasmación de escenas religiosas y retratos. En 1530, tras deambular por Arezzo y Venecia y tras la inestabilidad sociopolítica provocada por el Sacco di Roma de 1527, recibe el encargo de la dirección de la decoración del Castillo de Fontainebleau por parte de Francisco I de Francia, donde se traslada y donde diez años después morirá. 

Su arte destaca por esa fase de transición del clasicismo renacentista al claroscuro barroco con el que solemos identificar el manierismo. Sus rostros cobran un dramatismo superlativo y sus proporciones se alejan del canon, ahondando en el claroscurismo como deja patente su producción artística y la muestra que aquí reseñamos. La fuerza de su pintura es un reflejo de su fuerte carácter, lo que le dio fama de intratable y poco amigo de patrones o figuras de autoridad. Esa pasión es uno de los rasgos destacados en la vida y en la obra de este pintor pelirrojo. 

Por todo esto y por las obras que acompañan a las suyas, es sumamente aconsejable el que, si uno tiene tiempo en su visita a Nueva York, aproveche para relajarse de la agitación y bullicio de la isla de los rascacielos con otro tipo de agitación, más cromática y silenciosa.

---

The Morgan Library and Museum,
225 Madison Avenue, New York, NY 10016, (212) 685-0008
Abierta de martes a jueves de 10:30 a 17:00 horas; viernes de 10:30 a 21:00 horas; sábados de 10:00 a 18:00 horas y domingos de 11:00 a 18:00 horas. Cerrada los Lunes.

10.12.12

Los hermanos Ogris

Y el último personaje del mes del año 2012 corresponde, por primera vez, no a un personaje sino a dos: en esta ocasión lo comparten dos hermanos. La razón es su celebridad y reconocimiento en Austria que, sumado a su pelo pelirrojo, hacen de esta pareja de deportistas pelirrojos un estupendo motivo por el que crear esta entrada. Esperemos que os parezca tan singular como a nosotros.

Los hermanos Ogris nacieron en Viena, la capital de Austria, en los años sesenta del siglo pasado. El mayor y más conocido, Andreas nació el 7 de octubre de 1964 y Ernst el 9 de diciembre de 1967. Pronto ambos destacaron en la práctica del fútbol, en la posición de delantero centro.

Andreas debutó en 1983 en uno de los equipos más importantes de su país, el Austria de Viena, club en el que actuó como delantero y en el que militó hasta 1990, consiguiendo en este tiempo 36 goles. Entre medias, una cesión al Admira Wacker en la temporada 84-85 en la que perfora las redes rivales en cinco ocasiones. En 1987 comparte vestuario con su hermano Ernst, que debutó sin haber cumplido los veinte años y que venía, como Andreas, de las categorías inferiores del equipo morado de Viena. Pero Ernst pronto va a ser un trotamundos en el fútbol profesional austriaco y el deporte les separará.

La oportunidad para el mayor de los hermanos Ogris llega cuando es fichado en la temporada 1990-1991 por el Espanyol de Barcelona por unos 3 millones de euros al cambio actual, tras su destacada participación con la selección en la Copa del Mundo de Italia. En la cita mundialista anota el primer gol de la victoria de Austria frente a EE.UU. Elegido como jugador del año en Austria, su estancia con el equipo perico es breve y en 29 partidos sólo consigue cuatro tantos, por lo que en el verano vuelve de nuevo al Austria Viena. En su única temporada en la Liga coincidirá con la gran estrella del fútbol austriaco y su pareja de baile en la selección y anteriormente en el equipo vienés, en las filas del Sevilla, Toni Polster, debutando precisamente frente a dicho equipo y marcando uno de los cuatros goles de la victoria del cuadro blanquiazul.

Durante la temporada 91-92 y, al no poder el Espanyol satisfacer los pagos con el Austria Viena, Andreas vuelve y marca 12 goles en 26 encuentros, recuperando parte del olfato perdido en Barcelona. Pero es cedido esa misma temporada al LASK Linz, con el que marca 3 dianas en 15 partidos. En la temporada 1992-93 regresa al Austria Viena, donde se convertirá en capitán y en un ídolo para la afición, y hasta 1997 marcará 31 goles que proporcionarán grandes alegrías a la escuadra morada, con la que logró la Bundesliga austriaca en 1984, 1985, 1991, 1992 y 1993, la Copa de Austria en 1990, 1992 y 1994 y la Supercopa en 1990, 1991 y 1993, retirándose del fútbol en el Admira Wacker en la temporada siguiente. 

Hay que destacar que defendió la elástica nacional en 63 partidos internacionales, desde 1986 hasta 1997, en los que anotó 11 tantos y asistió en unos cuantos más. Durante esos años formó parte del equipo austriaco con Polster como pareja de ataque. Según el gran entrenador Ernst Happel, Andreas Ogris llevó honrosamente el brazalete de capitán, un honor que sólo unos pocos futbolistas han disfrutado en sus carreras. Además de su melena pelirroja destacaba por su animosidad y rapidez, que le hicieron ser un delantero notable y se recuerdan en Austria sus duelos con el mediocampista del Rapid Viena, Kühbauer.

Y tras la brillantez de Andreas, llega el turno de hablar del también efectivo pero más errático Ernst, que destacaba también por su escurridiza habilidad y por su melena pelirroja. Tras su paso por el Austria Viena, en 1988 ficha por el St. Pölten, donde militará hasta 1990, y hasta 1993 juega en el Admira Wacker. Son probablemente sus mejores momentos como futbolista pues es convocado para jugar con la selección de Austria, en la que en su debut contra Dinamarca en Odense, vive su único partido como internacional absoluto marcando un gol en la victoria de los suyos.

Le llega la oportunidad de salir de Austria y ficha por un clásico alemán en horas bajas, el Hertha de Berlín, donde destacará por ser el segundo mejor goleador del equipo con siete tantos en 21 partidos durante la temporada, aunque no consiguió el objetivo de ascender a la primera división de la Bundesliga germana. Existe el rumor de que fue fichado al ser confundido con su hermano, pero su rendimiento deja claro que fue un acierto. A principios de 1995 regresa a Austria y juega una temporada en el Admira Wacker, para luego destacar en un periplo por pequeños clubes de la capital austriaca, siendo la temporada 2008-2009 la de su retiro, con 41 años y en las filas del Donaustadt.

Actualmente los hermanos Ogris destacan por entrenar a equipos de diversas categorías. Ernst, de hecho, entrena actualmente al Kapellerfeld FC en Viena. Andreas, pasado un poco de peso, alterna apariciones de veteranos y diversifica actividades empresariales que van desde salas de apuestas a otros negocios más pintorescos. Los años no perdonan y, aunque lucen su cabello pelirrojo algo más corto, están lejos los tiempos en los que meneaban su melena roquera y pelirroja en los campos de hierba perforando las mallas rivales.

13.11.12

Escocia va a realizar un mapa del gen pelirrojo en su region

¿Cuántos escoceses son portadores del gen que hace que el pelo sea pelirrojo? Esta pregunta va a intentar ser respondida gracias al proyecto ScotlandsDNA. 

Los pelirrojos representan aproximadamente el 2% de la población mundial. Sin embargo, en Escocia esta cifra alcanza hasta el 13%. El proyecto quiere resolver esta duda también: ¿por qué Escocia tiene la concentración de pelirrojos más alta del mundo? Los investigadores del proyecto creen que la cifra de escoceses portadores de genes de cabello pelirrojo puede ser mucho mayor, y podría haber hasta 1.600.000 personas. 

El jefe del proyecto, Alastair Moffat comenta que: "No es la gente que tiene el pelo rojo lo que nos interesa en ScotlandsDNA, lo que queremos hacer es descubrir quién lleva la variante del gen de pelo rojo". Y añade: "Creo que es un número mucho mayor, por ejemplo, en mi familia, tengo tres hijos y dos de ellos son pelirrojos. Mi pelo ciertamente no es rojo, y tampoco lo es el de mi esposa, y pensé, ¿de dónde ha salido esto? Esto es que me interesa"

Para ser partícipe de este proyecto hay que pagar 25 libras. La prueba le dirá al participante si es portador o no de dicho gen, y también cuál de los tres tipos de genes tienen: 
  • Cisteína-rojo (o R151C), lo posee un 10% de los británicos
  • El triptófano-rojo (o R160W) lo posee un 9% de los británicos
  • Histidina-rojo (o D294H) lo posee un 2,5% de los británicos
El pelo rojo aparece en personas con dos copias de un gen recesivo en el cromosoma 16, la cual causa una mutación en la proteína MC1R, y muchas veces puede saltar generaciones. Para tener un hijo pelirrojo, ambos padres deben ser portadores y en Escocia hay un 25% de probabilidades de que sus hijos lo tengan.

Los investigadores dicen que, contrariametne a la creencia popular, el gen no esta muriendo y lo más probable es que continúe durante muchas generaciones. Además, Moffat cree que el origen del gen es una adaptación a las malas condiciones climáticas de Escocia: "Creo que tiene que ver con el sol" comenta "Escocia pero es nubosa, apagada, tenemos un clima atlántico y tenemos la piel clara para obtener la mayor cantidad de vitamina D del sol como sea posible."

Fuente, en inglés (pincha aquí)

18.10.12

John M. "RED" Pollard

Este mes, marcado por la crisis, como casi todos los meses desde hace casi un lustro en España, viene a ilustrar esta sección un personaje que, junto a un caballo, encarnó una de esas historias de esperanza y superación en el contexto de la década posterior al "crash" de 1929, que tanto gustan a Hollywood y a la propia sociedad estadounidense.

Tenemos el placer de presentar a un jockey pelirrojo. La hípica no suele ser un mundo que irradie demasiada celebridad, pero en este caso, hay un jockey pelirrojo que trascendió al ámbito social, sobre todo siendo jinete de uno de los equinos más famosos, nos referimos al canadiense John M. Pollard, más conocido como “Red” Pollard, sobrenombre que debemos a su cabello.

No es de extrañar el color de su pelo, pues su abuelo, Michael Pollard, arribó al subcontinente norteamericano a mediados del siglo XIX desde su Irlanda natal. Primero se estableció en New Jersey, luego sirvió en un regimiento de Caballería en Illinois y se estableció definitivamente en Iowa en 1870. Allí nació John A. Pollard, su hijo, que emigró a Edmonton, Alberta, donde nació el 27 de octubre de 1909, ya como canadiense, su hijo y objeto de nuestro personaje del mes, Red Pollard.

La carrera como jinete de caballos de competición de Red Pollard comienza en su país natal. Con 24 años ya va destacando en Ontario, en hipódromos como Fort Erie y Woodbine. En 1936, en Detroit, es contratado por el entrenador Tom Smith y el empresario del automóvil Charles S. Howard para montar al caballo que le hará inmortal, Seabiscuit. La primera victoria de jinete y córcel llegó en el Handicap del Gobernador de Detroit. Se trasladan a California en tren y a lo largo del viaje disputan carreras que ganan. A lomos de Seabiscuit, Red Pollard se apuntó numerosas carreras importantes, incluyendo el Handicap de Brooklyn de Nueva York  y el Handicap de Suffolk Downs en Boston, ambos en 1937.  Red y “biscuit” ganaron en once de las quince carreras en las que participaron.

En su tiempo, la pareja fue considerada el mejor purasangre y el mejor jinete, consiguiendo Red Pollard una celebridad enaltecida por su espíritu de sacrificio y su entrega ante la adversidad, pues a lo largo de su carrera tuvo que superar no pocos obstáculos. Red Pollard medía 1,73 metros de altura, algo considerado como demasiado alto para un jockey. Pero, además, al principio de su carrera perdió la visión en el ojo derecho a causa del golpe con un guijarro levantado por otro caballo, accidente habitual debido a la escasa seguridad y protección de los jinetes en la época.

El infortunio de lesiones de Pollard se acrecienta en febrero de 1938, montando otro caballo de su promotor Charles S. Howard, Knightess Fair. Sufre una terrible y violenta caída en el que su esternón quedó aplastado por el peso de la caída del caballo, aparte de la rotura de costillas y brazos. Milagrosamente salva la vida tras una larga cirugía, e increíblemente se recuperó y, en julio de ese año, ya estaba montando; pero no tardó en fracturarse la pierna a causa de un caballo desbocado. Durante su recuperación conoce la que sería su mujer y madre de sus hijos Norah y John, la enfermera  Agnes Conlon. Más tarde, caminando por una finca de su benefactor Howard, que trataba a Red como un hijo, como demuestra el hecho de que se ocupase del coste económico de su recuperación, se rompe la pierna de nuevo al caer en un agujero.

Todas estas desgracias no impidieron que mientras Red estaba convaleciente, Seabiscuit fuera montado por un jinete amigo de Pollard, George Woolf. Entre 1938 y 1939, Woolf y Biscuit protagonizaron destacadas carreras en las que acrecentaron la leyenda del caballo, venciendo en la Carrera del Siglo a otro caballo legendario, el War Admiral, siendo nombrado en ese año 1938, caballo americano del año. Pero poco iba a durar lo bueno para Seabiscuit, que se rompe el ligamento de su pierna izquierda delantera.

La recuperación de jinete y caballo se produce en el rancho de Charles S. Howard. A pesar de su reciente matrimonio, Red Pollard esta abatido por lo que muchos creen el final de su carrera, las lesiones y un incipiente alcoholismo, pero el jockey pelirrojo se va recuperando al tiempo que hace lo propio con Seabiscuit, algo que resultaba impensable pues ya había sido desahuciado por la opinión veterinaria para volver a ser un campeón, reapareciendo junto a su maltrecho y lisiado jinete y encaminándose ambos por la senda del triunfo. En 1940 finalmente ganaron el Handicap de Santa Anita en California, siendo la última carrera de Seabiscuit. El caballo contaba con siete años de edad y comenzaba su retiro dorado como semental de 108 potros y siendo visitado por miles de aficionados del turf que admiraron su leyenda, y muriendo siete años después. Red montó a “Biscuit” 30 veces contando 18 victorias, todas ellas arrastrando el jockey alguna discapacidad, siendo uno de los artífices de uno de lo mejores caballos de carreras de la historia de la hípica.

Red Pollard nunca pudo rememorar los éxitos que le acompañaron junto a Seabiscuit, aunque permaneció en activo hasta la década de 1950, principalmente corriendo en Nueva Inglaterra. Instalado desde 1940 en Pawtucket, Rhode Island, posteriormente trabajó en el hipódromo de Narragansett Park en el mismo estado. El 7 de marzo de 1981, John M. “Red” Pollard fallecía en su casa de Pawtucket y era enterrado en el cementerio de Notre Dame junto a su esposa, camposanto separado por una milla del hipódromo de Narrangasett. En 1982, Pollard entró en el Salón de la Fama de Carreras de Caballos  de Toronto, en su Canadá natal. 

Ante las adversidades y las dificultades de la vida, Red Pollard supo sacar todo el partido a sus aptitudes y demostró ser una persona llena de coraje. Por méritos merece un hueco como un destacado pelirrojo.

Veinte años después la historia de Red y su famoso caballo sería llevada al cine en Seabiscuit, con Tobey Maguire como el jockey colorado. En las fotos, arriba puede verse al "Red" Pollard real, y abajo a Tobey Maguire haciendo su papel en dicha película.